Rumanía adelanta a España: FlixBus lanza sus primeras rutas nacionales y conecta más de 50 ciudades desde 2€

+++ El autobús de larga distancia en España se queda cada vez más solo: Rumanía apuesta por una movilidad asequible, sostenible y digitalizada de larga distancia en colaboración con operadores locales.
+++ La nueva red de FlixBus conecta Bucarest, Cluj-Napoca, Constanța, Iași, Timișoara, Brașov, Sibiu y muchas más.
+++ Los precios comienzan en 9,99 leu rumanos (menos de 2€) por trayecto, en función de la disponibilidad y antelación de la compra.
Bucarest/Madrid, 14 de julio de 2025– FlixBus, la empresa de travel-tech con la mayor red de autobuses interurbanos de Europa, ha comenzado a operar sus primeras líneas nacionales de larga distancia en Rumanía. La nueva red incluye más de 50 ciudades, como Bucarest, Constanța, Cluj-Napoca, Iași, Timișoara, Oradea, Craiova, Arad, Botoșani o Satu Mare, y se desplegará de manera progresiva a través de diez líneas operadas en colaboración con compañías locales.
Con la incorporación de líneas domésticas en Rumanía se reduce aún más el número de países europeos en los que FlixBus no puede operar con normalidad, siendo España una de las pocas excepciones que aún quedan por resolver.
España mantiene un modelo concesional en el que dos de cada tres concesiones están caducadas, los precios son los más altos de Europa —a menudo más caros que los del ferrocarril—; la CNMC lleva años advirtiendo sobre la “captura del regulador” por parte de las actuales concesionarias y proponiendo la apertura de las líneas de más de 100 kilómetros, y el eurobarómetro sobre corrupción de 2025 muestra que el 89% de los ciudadanos españoles y el 87% de las empresas creen que la corrupción está muy extendida.
Los billetes para realizar viajes domésticos en Rumanía pueden ya adquirirse a través de la web y la app de FlixBus, en más de 1.000 agencias asociadas y en puntos de venta SelfPay, con precios que comienzan en 2€ por trayecto, en función de la disponibilidad y antelación de la compra.
“Queremos ofrecer una verdadera alternativa sostenible y digitalizada para quienes hasta ahora no tenían opciones de transporte cómodas dentro del país”, señala Adrian Rășoiu, director de Desarrollo de Negocio de FlixBus Rumanía. “Conectamos más de 50 ciudades, promovemos el desarrollo regional, impulsamos el turismo local y ofrecemos una red inclusiva que mejora la accesibilidad territorial”.
Una nueva etapa para la movilidad rumana
Este lanzamiento se produce en un momento clave para el sector del transporte en Rumanía, que avanza hacia el modelo europeo de apertura a la competencia del transporte interurbano de larga distancia. Gracias a este proceso, Rumanía se suma a países como Alemania, Francia, Italia o Portugal, donde la competencia ha traído precios mucho mejores, más calidad de servicio y mayores opciones para los pasajeros sin necesidad de subvenciones.
“El transporte abierto a la competencia en Italia ha demostrado cómo se puede fomentar el turismo y mejorar la conectividad. Rumanía tiene el mismo potencial”, afirmó Andrea Incondi, vicepresidente de FlixBus para el sur de Europa.
“FlixBus ayuda a diversificar la oferta de movilidad, apoya la economía local y pone en valor la belleza de Rumanía”, añadió Gabriel-Bogdan Ștețco, secretario de Estado del Ministerio de Economía, Digitalización, Emprendimiento y Turismo.
“La apertura del mercado es beneficiosa para todos: operadores, usuarios y el sector en su conjunto”, señaló por su parte Radu Dinescu, presidente de la IRU (organización mundial del transporte por carretera) y secretario general de la Unión Nacional de Transportistas por Carretera de Rumanía (UNTRR). “Este paso coloca a Rumanía dentro de un marco competitivo y justo”.
Oportunidad para el turismo nacional e internacional
Según el Instituto Nacional de Estadística (INS) de Rumanía, en 2024 cerca de 37.000 turistas extranjeros eligieron el autobús como medio de transporte para visitar el país. Además, el gasto en transporte de turistas —nacionales y extranjeros— creció un 30% entre 2021 y 2024, y un 15,3% solo en 2024.
“El autocar sigue siendo una de las tres opciones de transporte más elegidas por los turistas extranjeros”, señaló Tudorel Andrei, presidente del INS.
La red doméstica de FlixBus se conecta con su red internacional, permitiendo que desde ciudades como Iași u Oradea se pueda viajar fácilmente a destinos como Sofía, Salónica o Balchik.
Apoyo institucional y empresarial
El acto de lanzamiento de FlixBus en Rumanía reunió a autoridades, representantes diplomáticos y socios locales, destacando el valor del modelo europeo y las buenas prácticas en países como Alemania o Italia.
“Nuestra colaboración con FlixBus nos permitirá ofrecer servicios más adaptados a las necesidades reales de los pasajeros”, señaló Nelu Sighiartău, CEO de Tabita Tour.
Sandrina Köbinger, de la Embajada de Alemania, y Roberto Musneci, Presidente de la Cámara de Comercio Italiana en Rumanía, coincidieron en resaltar el papel clave de la conectividad europea y la inversión internacional para el desarrollo regional y la movilidad sostenible.
La situación en España
Pese a ser una excepción en el continente europeo, España ha decidido poner en marcha un nuevo mapa concesional, en contra de las recomendaciones de la CNMC, que apenas supondrá pequeños descuentos para los usuarios, que seguirán pagando el autobús de larga distancia más caro de Europa, a menudo más caro incluso que el ferrocarril de alta velocidad.
La única alternativa a la hora de introducir mejoras en el mercado español de autobuses de larga distancia pasa, a día de hoy, por el cabotaje, la posibilidad de que operadores de líneas internacionales de autobús, como FlixBus, las aprovechen para realizar trayectos domésticos.
La Unión Europea ha reclamado formalmente a España que deje de incumplir el reglamento europeo sobre cabotaje, una reivindicación que apoyan numerosas asociaciones y representantes de la sociedad civil. En el Congreso sigue viva una enmienda a la Ley de Movilidad Sostenible que fue presentada por varios grupos políticos y que permitiría realizar cabotaje de forma ordenada, obligando al operador a garantizar que más de los viajeros que vaya a trasladar son internacionales.